Laboratorio Vital Health

Problemas venosos

Es habitual escuchar el término "piernas pesadas". Lo que es menos conocido es que éste es sólo uno de los muchos síntomas de lo que se conoce como insuficiencia venosa crónica, siendo otros síntomas frecuentes el dolor, el calor, el edema, los calambres, el ardor, el picor y los trastornos de la piel. La insuficiencia venosa crónica es una enfermedad común, no tan benigna como estamos acostumbrados a pensar.

 

En Francia, unos 20 millones de personas la padecen. Por supuesto, las etapas de esta enfermedad pueden ser muy diversas. Algunos estadios pueden provocar un deterioro de la calidad de vida. La insuficiencia venosa crónica también tiene un impacto económico estimado entre el 1 y el 3% del presupuesto sanitario en los países industrializados.

Factores de riesgo

Laedad, por supuesto, debido a la creciente debilidad de las paredes venosas, pero también a la duración de la exposición a otros factores de riesgo.

 

También deben considerarse losantecedentes familiares de insuficiencia venosa crónica:

Factores de riesgo de insuficiencia venosa

Debe evitarseestar de pie durante mucho tiempo , especialmente en el lugar de trabajo, o sentarse con las piernas colgando durante varias horas.

 

Laobesidad, el embarazo y las alteraciones hormonales son factores de riesgo de la enfermedad venosa crónica. Deben favorecerse los deportes de bajo impacto, como la marcha, el ciclismo, la natación y la gimnasia, en lugar de los deportes de alto impacto o de salto.

 

Laexposición prolongada al calor, como estar de pie en la playa sin refrescarse las piernas, visitar regularmente saunas o salas de vapor o tomar regularmente baños calientes son situaciones que deben evitarse.

Las mujeres también parecen tener un mayor riesgo, probablemente debido en parte a factores hormonales.

Fisiopatología

Anatomía

El 90% del retorno venoso de los miembros inferiores lo realizan las venas profundas, satélites de los huesos.

El 10% es a través de la red superficial (venas safenas y sus ramas).

Existen sistemas de comunicación entre estas dos redes (venas perforantes, venas safenas, venas comunicantes). Estas venas contienen válvulas, un sistema de válvulas antigravitatorias que impiden que la sangre vuelva a fluir hacia abajo a pesar de su peso.

El papel de las venas

En los miembros inferiores, los tejidos (huesos, músculos, tendones, piel, etc.) requieren oxígeno del corazón y los pulmones a través de las arterias. Una vez utilizada por estos diferentes órganos y estructuras, la sangre queda privada de oxígeno y debe volver al corazón y a los pulmones para recuperarlo de nuevo. Esta es la función del sistema venoso.

Fisiopatología

Como en todo el sistema circulatorio, hay una cierta presión en las venas. Cuando está parado, esta presión es de 80 mmHg en el tobillo. Al caminar, es de unos 30 mmHg. Esto pone de manifiesto el importante impacto de la actividad física en el sistema venoso.

 

 

Se identifican cuatro bombas de retorno:

- La planta venosa plantar de Lejars bajo el pie se contrae con cada paso en el suelo.

- Al contraer los músculos de la pantorrilla, se potencia el retorno venoso.

- La contracción del diafragma durante los movimientos respiratorios.

- La "bomba" del corazón que, por su función, atrae hacia sí la sangre venosa.

 

Todos los estudios coinciden en explicar la sintomatología de la insuficiencia venosa crónica como resultado de una hiperpresión venosa prolongada, responsable a su vez de una inflamación crónica que desarrolla una alteración de la microcirculación y, en última instancia, trastornos tróficos (sufrimiento de la piel). Esta alteración de la microcirculación explica especialmente el papel de VEINAVITAL en el tratamiento de las enfermedades venosas crónicas;

 

 

Hay tres posibles causas de esta sobrepresión:

- Enfermedad varicosa (varices y microangiopatía)

- Síndrome postrombótico

- Insuficiencia venosa funcional

Etiología

Enfermedad de las venas varicosas

Según la OMS, la definición de vena varicosa es una vena con un diámetro superior a 3 milímetros en posición vertical (procúbito), con un curso a menudo (pero no siempre) tortuoso que no permite un correcto retorno de la sangre al corazón (noción de reflujo en eco-Doppler)

Para poder ser tratadas, las varices deben clasificarse primero según las clasificaciones existentes. La más común es la clasificación CEAP

 

Se utilizan varios criterios:

- Clínica (examen clínico, territorio, aspecto del diámetro)

- Etiológico(esencial o secundario, noción de factores de riesgo)

- Anatómico (territorio, vena profunda o superficial, etc.) 

- Fisiopatológico (malformación congénita, síndrome postrombótico...)

 

Estas varices deben distinguirse de :

- Telangiectasias o varices que son pequeñas venas azuladas o moradas en red, de menos de un milímetro de diámetro, sin consonancia patológica

- Las venas reticulares que son pequeñas venas en una red subcutánea de 1 a 3 mm de diámetro, también sin impacto patológico.

 

No todas las venas visibles son necesariamente varicosas (deportistas, personas delgadas, lipodistrofia ligada a ciertos tratamientos).

Síndrome postrombótico

Esto da lugar a los síntomas clásicos de la insuficiencia venosa crónica que a menudo siguen, de forma retardada, a una trombosis (flebitis) debida a la destrucción de la estructura interna de las venas (válvulas) por el coágulo inicial (trombo) o por una obstrucción parcial o total persistente (trombo secuelado)

Insuficiencia venosa funcional

Esta situación es un tanto paradójica porque se da en sujetos que tienen las venas sanas pero que no se estimulan (deficiencia de los músculos de la pantorrilla, arco del pie colapsado o hueco, anormalidad de la función del tobillo o de la rodilla que dificulta la marcha normal, disfunción de la contracción cardiorrespiratoria.

Causas raras

Una compresión venosa puede dificultar el retorno de la sangre de las piernas al corazón (tumores, ganglios, síndrome de Cockett, etc.).

Repercusiones clínicas de la insuficiencia venosa crónica

1ª fase

Lo primero que hay que saber es que son numerosos e inespecíficos; los pacientes suelen describir pesadez, más raramente dolor. También se suelen describir calambres y picores. Es más probable que estos signos se produzcan al final del día o en el calor del día, durante las posiciones estáticas. No hay que olvidar el impacto del embarazo, la anticoncepción, los periodos menstruales y ciertas anomalías hormonales.

Es aún más probable que sea de origen venoso si estos signos mejoran con el frío, en posición tumbada (decúbito), al caminar, con tratamientos herbales adecuados o con el uso de un dispositivo de compresión médica (medias de compresión).

Etapas más avanzadas

- Edema principalmente por la noche (al final del día), que al principio remite con el reposo, luego es progresivamente más frecuente o incluso permanente, y puede afectar al sistema linfático.

- corona flebectática (pequeñas arañas vasculares azules en los tobillos)

- dermatitis ocre (lesión cutánea de color marrón)

- eczema (conocido como eczema varicoso)

- dermohipodermatitis (aspecto esclerótico y que cubre la pantorrilla)

- atrofia blanca

- úlcera varicosa

Soporte

Limitar la estasis y la hiperpresión

Normas de vida saludable

- limitar el pisoteo y las situaciones sedentarias y estáticas

- evitar permanecer de pie durante mucho tiempo, sentarse con las piernas colgando

- se recomienda caminar con regularidad

- lucha contra el exceso de peso

- evitar el calor prolongado (exposición directa, sauna, hammam, baño caliente, calefacción de suelo, etc.)

- Elevar los pies de la cama de 5 a 7 cm.

- evitar los deportes con fuertes impactos en el suelo, como el tenis, el baloncesto, el footing o el baile

Uso de medias de compresión médica

Desgraciadamente, sólo el 30% de los pacientes que padecen insuficiencia venosa cumplen este tratamiento, por lo que es menos eficaz de lo que debería ser en teoría, y a menudo mal adaptado (materiales no adecuados para los pacientes, medidas incorrectas, intolerancia de la piel a los componentes).


Proteger la microcirculación

Las medidas anteriores (normas de estilo de vida, compresión médica) tienen un impacto en la protección de los microvasos, pero no todo puede aplicarse en términos de estilo de vida y, como hemos visto, la compresión elástica médica está lejos de ser utilizada como debería y este tratamiento sólo es eficaz si se observa regularmente. 

Por lo tanto, es esencial reforzar la microcirculación, en particular mediante el uso de plantas cuya eficacia en este ámbito ha sido reconocida desde la noche de los tiempos y que, más recientemente, han demostrado su eficacia a través de numerosos estudios. 

Debido a su composición, VEINAVITAL tiene un papel en la limitación del componente inflamatorio de la pared venosa, en la protección del tono de la pared del vaso, y tiene un impacto en la descongestión de los capilares, actuando así directamente en la progresión de la insuficiencia venosa crónica ya que, como hemos visto, la sintomatología está esencialmente ligada a la hiperpresión inducida en los microvasos.

Tratamientos específicos

En el caso de las varices de gran tamaño, para limitar la estasis que provocan, deben eliminarse bien quirúrgicamente (stripping, sondas térmicas -LASER o radiofrecuencia-) o bien químicamente mediante inyecciones de un producto esclerosante (escleroterapia).

prueba veinavital

complément alimentaire naturel circulation sanguine veinavital

5 acciones para su bienestar venoso

- Piernas ligeras

- Participa en el buen funcionamiento de la circulación venosa y linfática

- Ayuda al drenaje 

- Confort menstrual

Desde 11,90 euros